En la actualidad, cada vez más empresas están tomando conciencia de la importancia de contar con soluciones de backup que les permitan asegurar la continuidad del negocio.
En este sentido, el implementar tecnologías innovadoras se convierte en una prioridad para cualquier empresa que busque garantizar la continuidad de sus operaciones y la seguridad de sus activos digitales.
La inteligencia artificial y el Big Data son dos de las grandes apuestas tecnológicas de mayor crecimiento en los últimos años. Como muestran los datos de la Universidad de Maryvillev, la combinación de ambas es capaz de automatizar casi el 80 % de todo el trabajo físico actual, el 70% del proceso de datos de las organizaciones y el 64% de las tareas de recopilación de esta información. Hasta el punto de que supone toda una revolución para la ciberseguridad, según los expertos. La creciente digitalización impone una exposición mayor de individuos y entidades a los riesgos de seguridad, con un aumento equivalente en número de ataques. De hecho, se estima que el mercado de la ciberseguridad alcanza cifras récord cada año y mantiene un crecimiento anual sostenido del 7,7%, como señala IDC Research.
Lejos de la connotación negativa que acompaña a la pandemia, para el sector de la ciberseguridad, esta situación se ha convertido en un nuevo detonante de todo tipo de proyectos de defensa, actualización y modernización de sus recursos de seguridad, en gran medida por la generalización del teletrabajo.
Lejos de la connotación negativa que acompaña a la pandemia, para el sector de la ciberseguridad, esta situación se ha convertido en un nuevo detonante de todo tipo de proyectos de defensa, actualización y modernización de sus recursos de seguridad, en gran medida por la generalización del teletrabajo.
Las tecnologías simplifican el día a día y mejoran la eficiencia de las organizaciones. Pero, en su avance, plantean desafíos de seguridad, especialmente por el factor humano, según todos los análisis. Un reciente informe de Verizon lo vuelve a confirmar; el 85% de las infracciones de ciberseguridad es provocado por errores humanos. El principal resultado de estas vulnerabilidades de los datos críticos de negocio asciende a pérdidas milmillonarias en todo el mundo que, según recientes estimaciones, podrían superar los 10 billones de dólares en 2025. Solo como consecuencia del ransomware, el impacto para entidades podría superar los 265.000 millones de dólares, según la misma fuente. Todos estos son números alarmantes, en donde el factor humano podría marcar la diferencia a fin de reducir estos números, como demuestran los estudios forenses.
Innovery, multinacional italiana líder en el sector de la ciberseguridad y dirigida por Wise Equity, anuncia el nombramiento de Juan Manuel Pascual como Consejero Delegado.
Juan Manuel Pascual se incorpora a Innovery como resultado de la adquisición del 100% de Open3S, empresa española especializada en servicios y soluciones de ciberseguridad, infraestructura IT y big data, en la que ocupaba el cargo de CEO. A partir de este momento será el encargado de liderar las operaciones de Innovery en España y México, con el objetivo de impulsar el crecimiento de la compañía en estas regiones y potenciar los ingresos del Grupo.
En un mundo cada vez más digitalizado e interconectado, son muchos los factores que pueden comprometer la capacidad comercial y operativa de una empresa. Por eso, Obiectivo, una compañía del Grupo Innovery, la multinacional de servicios de asesoramiento especializada en soluciones TIC, ha lanzado Cyber Jumanji, un servicio basado en una plataforma de simulación digital inmersiva que ofrece a las organizaciones la oportunidad de poner a prueba sus procesos de negocio, con especial atención a los críticos, para verificar su integridad, aplicabilidad y eficacia, y validar la capacidad de los equipos para implementarlos correctamente.
Innovery, la multinacional italiana de servicio de asesoramiento especializado en soluciones innovadoras de las Tecnologías de la Información (TIC), revela los principales retos y tendencias en materia de ciberseguridad a los que se enfrentan las empresas en 2022. A raíz de la pandemia, la tecnología se ha convertido en un pilar para la actividad de las compañías y la gestión de sus áreas críticas, por lo que la ciberseguridad ha pasado a ser una prioridad para garantizar la estabilidad del negocio.