
En los 90, el Tamagotchi fue para muchos su primera mascota: ver periódicamente si tiene hambre, cuidar de ella, ver si necesita algo… En resumen, una aproximación a las responsabilidades de cuidar a un “ser vivo” a través de un videojuego.
Hoy en día, más de 18 millones de personas juegan a videojuegos en España según el Anuario 2022 de AEVI, de los cuales un 72% juegan todas las semanas. Un porcentaje de población importante que tiene los videojuegos como forma de entretenimiento y también, en muchos casos, como parte de sus rutinas. Rutinas que pueden contribuir a aumentar el bienestar de los jugadores y ser más saludables.
En palabras de Ana Belén Medialdea, psicóloga general sanitaria, “Hoy en día sigue habiendo prejuicios con los videojuegos, pero lo cierto es que, si les damos un uso responsable, pueden ser una herramienta que nos ayude a tener bienestar emocional. Los videojuegos, cuando los utilizamos como hobbies y siempre y cuando se juegue de forma moderada y equilibrada pueden ayudarnos a escapar o evadirnos de nuestras preocupaciones diarias, mejoran nuestras habilidades de resolución de problemas y mejoran nuestro estado de ánimo.”
Recientemente Niantic, la empresa desarrolladora de juegos como Pokémon GO, ha presentado Peridot, un novedoso simulador de mascotas que combina el mundo real con mascotas del mundo virtual a través de realidad aumentada. Peridot aprovecha este deseo de rememorar tiempos más sencillos, con un toque moderno, del querido concepto Tamagotchi.
En este juego, disponible de forma gratuita para dispositivos móviles, los jugadores pueden crear un vínculo con estas mascotas digitales de la misma manera que lo harían con una real: pueden acariciarlas, tirarles una pelota, darles de comer, enseñarles trucos o vestirlas. Además, estas criaturas animan a sus cuidadores a salir a la calle y andar, y conectar con otros miembros de la comunidad. Los Peridots son criaturas curiosas y reconocerán una amplia variedad de entornos y objetos mientras están fuera dando su paseo diario.
“Videojuegos como Peridot te motivan a salir a la calle, interaccionar con el medio y relacionarte con los demás, y tienen varios beneficios para la salud mental. En primer lugar, al animarte a salir a la calle y caminar permite que los jugadores hagan ejercicio físico. Salir a caminar está científicamente comprobado que nos ayuda a liberar cortisol y generar endorfinas y serotonina, que nos ayudan a potenciar el bienestar.
En cuanto a las mascotas virtuales, los jugadores pueden desarrollar afecto con su mascota virtual a través del cuidado y la interacción. Pueden fomentar el sentido de la responsabilidad, al tener que cuidarla y atender a sus necesidades y sentirse satisfechos o potenciar su nivel de bienestar al verla prosperar y crecer”, afirma Ana Belén Medialdea.
En resumen, ese creciente número de jugadores de todas las edades (que, sin duda, seguirá aumentando en los próximos años) tienen a su disposición cada vez más juegos que les ayudan a establecer rutinas saludables, fomentando el ejercicio físico en exteriores, el contacto con otros jugadores y la experiencia de compartir el tiempo con su primera mascota en realidad aumentada. Además, Peridot permite a los jugadores disfrutar a su propio ritmo y entrar en un mundo de fantasía.