
Cada segundo se tiran en el mundo más de 79 toneladas de comida, es decir, más de 2.500 millones de toneladas al año. Solo en España casi 8 millones de toneladas de alimentos anuales acaban en la basura, siendo el séptimo país de la Unión Europea que más despilfarra, según la FAO. Para combatir esta situación ha surgido Too Good To Go (www.toogoodtogo.es), la mayor app que lucha contra el desperdicio de alimentos, que ha llegado a España.
Bajo el lema #Lacomidanosetira, Too Good To Go es un movimiento que se ha materializado en una app móvil que permite a restaurantes, hoteles, supermercados, panaderías, fruterías, entre otros establecimientos, vender el excedente de comida diario y los usuarios pueden salvar packs con esa comida de calidad a precio reducido. “De esta manera evitamos que comida en buen estado se vaya a la basura y logramos que establecimientos y usuarios reaccionen de manera activa al desperdicio de alimentos a la vez que contribuyen a proteger el medio ambiente”, señalan desde la plataforma.
La idea surge en Dinamarca en 2016 durante un buffet en el que un grupo de amigos vio cómo los camareros tiraban toda la comida no consumida al final de la cena. Fue entonces cuando decidieron que había que hacer algo y crean esta app móvil que a día de hoy está presente con éxito en 17 países europeos y también en Estados Unidos y Canadá, cuenta con más de 70 millones de usuarios y más de 180.000 establecimientos asociados. “La implicación de las personas es cada vez mayor y ya estamos salvando un pack cada segundo. Hasta la fecha ya hemos conseguido salvar más de 190 millones de packs de comida a nivel global que finalmente no han sido desperdiciados”, añade.
Certificada como empresa BCorp, Too Good To Go nace para reducir el desperdicio de comida y sus consecuencias, entre ellas las medioambientales. “El desperdicio de alimentos es responsable de hasta el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Por ello, nuestro reto es conseguir que comida producida sea igual a comida consumida, minimizando el impacto medioambiental”, comentan.
Too Good To Go aterrizó en España en septiembre de 2018. “Ya contamos con 5’7 millones de usuarios, más de 16.000 establecimientos y más de 11 millones de packs salvados, el equivalente a haber evitado el desperdicio de más de 11.000 toneladas de comida”, explican desde la compañía.
La aplicación está disponible gratis para iOS y Android. Nada más entrar los usuarios pueden ver los establecimientos que tiene a su alrededor para salvar sus packs sorpresa de comida preferidos a precio reducido que oscilan entre los 2 y 5 euros. El contenido de estos packs siempre es sorpresa ya que depende del excedente que haya cada día, “eso sí siempre serán productos de calidad, frescos y en su mayoría elaborados en el mismo día y su única pega es que no han sido vendidos al final de la jornada”, señalan. Al comprar su pack, el usuario paga a través de la aplicación y ya solo tiene que ir a recogerlo al establecimiento a la hora indicada.
Gracias al trabajo realizado en este tiempo se está minimizando el impacto ambiental. Según la responsable de la app, “salvar un pack en Too Good To Go equivale a evitar el mismo CO2 que emitiría un coche tras recorrer 8 kms” concluyen. En total, gracias a todos los packs salvados en España ya son más de 22.500 toneladas de CO2 ahorradas.
Un movimiento contra el desperdicio de alimentos en todos los niveles
Pero el movimiento va más allá. Convirtiendo las palabras en acciones, Too Good To Go se ha propuesto inspirar y empoderar a la sociedad con cuatro ámbitos de actuación: hogares, negocios, educación y los asuntos públicos.
En este sentido las campañas de concienciación son una pieza clave en el trabajo que se está haciendo desde Too Good To Go para sensibilizar a los consumidores en torno a la problemática del desperdicio alimentario. Un ejemplo es su iniciativa ‘Mira, Huele, Prueba’, una etiqueta que se marca en los envases de productos con fecha de consumo preferente para recordar a los consumidores que una vez ha vencido esta fecha utilicen sus sentidos para saber si está en buen estado antes de tirarlo de manera innecesaria. De esta manera se pretende acabar con la confusión que aún hoy existe entre los consumidores a la hora de diferenciar el significado entre la fecha de consumo preferente y de caducidad. Se trata de una iniciativa global a la que ya se han unido en España más de 37 marcas de gran consumo y el distintivo está presente en los envases de más de 500 referencias de productos.
Asimismo, la educación y el trabajo con escuelas e instituciones educativas es otro de los pilares claves en la misión de la compañía con el fin de inspirar el cambio desde las nuevas generaciones. Y por supuesto, los asuntos públicos “tratando de influir a empresas de la industria alimentaria y las administraciones públicas con el fin de que se lleven a cabo las medidas así como las regulaciones necesarias para ayudar a transformar las prácticas actuales y lograr un sistema alimentario sostenible”, concluyen.