¿Realmente es necesario que funcione el 100% de tu plataforma las 24 horas del día? ¿O mantener abierta tu tienda online, que no vende al extranjero y necesita operarios para manipular el pedido? En televisión desde las 2:00 de la mañana, las audiencias “no cuentan” a nivel comercial y los espacios publicitarios (mayoritariamente teletiendas y espacios dedicados al juego) se venden a precios lejanos de los costes del prime time. A las televisiones comerciales les sale más rentable ofrecer esos espacios a un coste más reducido que emitir cualquier tipo de programa, ya que no hay prácticamente nadie frente al televisor. ¿Por qué en Internet no aplicamos esa misma regla? ¿Qué pasaría si desconectásemos nuestra web o tienda electrónica por la noche?
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y conscientes de la necesidad de buscar el punto de equilibrio entre la demanda de los usuarios, el uso de la tecnología y el coste de la infraestructura, desde Paradigma Digital añaden una variable más a la ecuación: hacer que los modelos de negocio tecnológico sean sostenibles.
Se calcula(1) que una búsqueda en Google en 2018 generaba unos 0,2 gramos de CO2, visualizar un vídeo de YouTube de 10 minutos 1 gramo y almacenar un correo electrónico durante un año, unos 10 gramos. Aisladas y de forma individual no son cifras preocupantes, pero si tenemos en cuenta que se hacen más de 3.500 millones de búsquedas diarias en Google(2), se suben 500 horas de vídeo cada minuto a YouTube(3) y se envían más de 306.400 millones de emails al día(4), la perspectiva cambia.
“Aunque las grandes empresas han puesto en marcha diferentes iniciativas para reducir el consumo energético o alimentarse de energías limpias, la realidad es que el impacto medioambiental, normalmente, no se suele tener en cuenta cuando queremos desarrollar nuestras estrategias de implantación de servicios. Lo más habitual es encontrar un buen equilibrio entre la disponibilidad y el coste de nuestra infraestructura sin tener en cuenta aspectos de sostenibilidad”, advierte Ernesto Valero, Ingeniero de Sistemas de Paradigma Digital.
Alojar un servicio en un proveedor cloud es un primer paso para hacer que el proyecto sea sostenible, pero no lo convierte automáticamente en más verde. Pensando en una empresa con unos 1.000 pedidos en horario pico sostenido unas 10 horas y residualmente unos 50 pedidos fuera del horario de negocio, que quedan pendientes hasta el día siguiente ya que necesita de un procesamiento humano para incluirlos, ¿es necesario mantener toda la infraestructura durante las 24 horas del día para atender de la misma manera 100 pedidos por hora que 50 pedidos en 14 horas? ¿Es necesario mantener la misma ventanilla para atender los pedidos cuando se está fuera del horario de negocio? Si el negocio no opera las 24 horas del día ni globalmente, ¿por qué se gasta energía durante las 24 horas al día?
Bajo esa premisa, los expertos de Paradigma Digital recomiendan tomar una serie de decisiones estratégicas para poder hacer sostenibles los negocios online:
- Utilizar capacidad sobrante de los proveedores de la nube en nuestro beneficio: todos los proveedores de nube ofrecen acceso a instancias de un coste muy inferior a las del precio de mercado, haciendo uso de la capacidad sobrante que disponen en sus datacenters. Hay que saber muy bien cómo jugar las reglas de esas instancias para no sufrir las consecuencias de una interrupción abrupta cuando el proveedor necesite esa capacidad que nos ha prestado. Un ejemplo suele ser utilizar dichas instancias para entornos fungibles, procesos de larga duración pero fácilmente recuperables, procesos analíticos…Esto, además de aportar en positivo al medio ambiente al no desaprovechar toda esa capacidad sobrante, nos permite ahorrar entre un 50% y un 80% del coste final de las instancias.
- Reestructurar nuestro servicio y adaptarlo al uso real: si se identifican bien los patrones de acceso al servicio, podemos ampliar en el horario pico y reducir en los horarios valle con una estrategia sencilla de auto escalado. Incluso podemos ir más allá y disponer de una infraestructura A en horario pico y una infraestructura B con menos funcionalidades, pero que siga siendo usable e, incluso, que genere beneficios, pero que opere en el mismo horario en el que funciona el negocio.
- Automatizar por defecto: la automatización es la clave para el acceso a cualquier tipo de mejora en este sentido. Si todos los flujos de crecimiento y decrecimiento están bien orquestados y pueden tomar decisiones de forma automatizada, reduciremos los errores al mínimo. Si, por ejemplo, somos capaces de recrear los entornos no-productivos durante el horario laboral, estaremos dando un respiro al planeta con esa energía que no es necesaria utilizar.
- Retarnos a nosotros mismos y ver si nuestra plataforma realmente necesita ser funcional todo el día y a todas horas: si damos un servicio en el que hay que contactar al cliente por teléfono para cerrar un contrato, ¿nuestro servicio debe funcionar en todos sus componentes al 100% las 24 horas al día? ¿Va a dejar de ser competitivo si no es completamente funcional las 24 horas? ¿Podemos seguir siendo competitivos si cambiamos los flujos de interacción con nuestro servicio para mejorar la experiencia con el cliente haciéndolo más sencillo?