Aldeas Infantiles SOS consigue más de 5.000 firmas para impulsar el acogimiento familiar especializado en España

Aldeas Infantiles SOS ha presentado ‘Historias en juego’, una iniciativa que parte de su programa AcogES+ y que busca sensibilizar a las administraciones públicas y a la sociedad sobre la necesidad de implementar políticas que apoyen el acogimiento familiar especializado con dedicación exclusiva. La iniciativa ya ha conseguido el apoyo de más de 5.000 personas a través de su campaña en Change.org.

La campaña ha sido impulsada por Luis Pedernera, vicepresidente del Comité de Derechos del Niño de la ONU; Carlos Franganillo, director de informativos de Telecinco; Carles López, presidente de la Plataforma de Infancia (POI); Eduardo Madina, socio de estrategia en Harmon; Pilar García de la Granja, periodista y fundadora de la Fundación Querer, entre otras personalidades, como Javier Urra, psicólogo; José Antonio Luego, presidente del Colegio de Psicólogos de Madrid; Natalia Guala, candidata al Comité por los Derechos de las personas con discapacidad; Elsa Arnaiz, presidenta de Talento Futuro y Andrea Henry, presidenta del Consejo de la Juventud de España. Además, organizaciones y entidades como la Plataforma de Infancia (POI) que agrupa a más de 70 entidades sociales y de la infancia, el Consejo de la Juventud de España, la ONCE, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Pontificia Comillas, también se han unido a la campaña.

Dentro del proyecto, Aldeas Infantiles SOS ha presentado una serie de peticiones dirigidas a las administraciones públicas de las comunidades autónomas para mejorar la eficiencia y eficacia de este tipo de acogimiento. Entre las demandas se encuentran la de fortalecer la red de familias acogedoras, dar voz a los niños y niñas en decisiones que les afectan directamente, ofrecer formación y apoyo continuado a las familias, evitar la separación de hermanos y trabajar con las familias biológicas. También busca reconocer a las personas acogedoras como profesionales con régimen especial en la Seguridad Social, asegurar la estabilidad y especialización de las personas profesionales del sistema de protección, realizar campañas de sensibilización, y avanzar en políticas públicas equitativas y con recursos suficientes para atender las necesidades específicas de los niños, niñas y las familias.

El acogimiento familiar especializado con dedicación exclusiva
El acogimiento familiar especializado con dedicación exclusiva es una alternativa de cuidado para niños, niñas y adolescentes que, debido a sus necesidades o características especiales, no pueden vivir con sus familias biológicas. Estos niños y niñas requieren un tipo de cuidado más intensivo y especializado que el que se ofrece en el acogimiento familiar tradicional. A través de familias formadas y de la red de apoyo que ofrece Aldeas Infantiles SOS, estos niños pueden encontrar el entorno seguro y afectivo que necesitan para desarrollarse plenamente.

“‘Historias en juego’ es más que una campaña, es una iniciativa para transformar la vida de aquellos niños y niñas que más lo necesitan. Nuestro objetivo es garantizar que crezcan en un entorno familiar seguro y con cariño“. Para lograrlo, necesitamos el apoyo continuo de las administraciones públicas. “La especialización en este tipo de acogimiento es crucial para atender las necesidades particulares de cada niño y niña. Las historias de éxito que ya hemos visto nos motivan a seguir adelante, pero aún queda mucho por hacer, por lo que necesitamos más recursos y visibilización para mejorar el futuro de todos estos niños y niñas”, ha explicado Ana Alarcón, directora del proyecto AcogES+ de Aldeas Infantiles SOS.

Sobre el proyecto AcogES+
La campaña ‘Historias en juego’ se enmarca en el programa de acogimiento familiar especializado con dedicación exclusiva AcogES+, puesto en marcha en 2022 por Aldeas Infantiles SOS con financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 con fondos Next Generation de la Unión Europea.

Este proyecto, que arrancó en colaboración con las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Cantabria, Galicia y Madrid, incluye una vinculación contractual y compensación económica para las familias acogedoras, permitiéndoles dedicar el tiempo necesario al cuidado que requieren niños, niñas y adolescentes con condiciones especiales de salud, educativas, emocionales o de adaptación, así como grupos de hermanos.

Desde el inicio del proceso de acogimiento, las familias reciben apoyo continuo de un equipo profesional de Aldeas Infantiles SOS, que supervisa y coordina todas las etapas del mismo junto a los Servicios Sociales. Este acompañamiento se adapta a las necesidades específicas de cada familia y al nivel de desarrollo y adaptación del niño, niña o adolescente, centrándose en la formación de los acogedores para establecer patrones de apego seguros que fortalezcan el vínculo entre el niño o niña y su nueva familia.

Además, el apoyo de la organización se extiende a las familias biológicas, para facilitar la superación de las dificultades que causaron la separación. A través de este enfoque, se busca facilitar la reintegración familiar cuando sea posible y promover relaciones saludables entre todas las partes involucradas, garantizando así el bienestar continuo y la estabilidad y el desarrollo saludable de los niños, niñas y adolescentes durante el tiempo que requieran esta medida de protección.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.